Artes escénicas

 


 

Danza, Historia y teoría teatral, Teatro y Música

 

Un espacio que se propone borrar las falsas fronteras que dividen a la música, el teatro y la danza. El cruce, la apertura y la experimentación son el eje para que lo performático suceda. 

 


 

Próximas actividades

 


 

Estación Rojas: Invierno

 

Muy pronto llega Fridas, con dramaturgia de Cristina Escofet y dirección de Mecha Fernández y Ana Yovino. Esta pieza es un poema a Frida Kahlo. En ella, la artista pluraliza a través de poemas, lo que antes pluralizó pintando. Fridas: la multiplicidad de ser mujer.

 

 

Ver más

 


 

Actividades anteriores

 


 

Festival ROJASDANZA 2025

 

Del jueves 7 al sábado 9 de agosto inclusive se realizó el festival, dirigido por Alejandro Cervera, que contó con las siguientes obras y performances: Un tiempo parecido a éste, Textura del Tiempo, Mímesis técnica, Sudakia. La constancia en la fugacidad del tiempo, Un gato de origami que recuerda el Big Bang, Casi que torciendo el delfín, Ensayo de ficción para un paisaje imaginario, De cómo aprender a estar solx (decaes), Cuerpos (des)programados e Instrucciones para bailar (Compañía de Danza de la UNA). Las piezas fueron seleccionadas mediante convocatoria abierta. 

 

 

Estación Rojas: Invierno

 

Durante julio subieron a escena las piezas La Dama, El Perrito, Su Amante y El Escritor, con autoría y dirección: Edgardo Dib y repusimos el unipersonal Cómo evitar romper las cosas, de Cecilia Propato.

 

 

 

Estación Rojas: Invierno

 

Durante junio continuamos la actividad del Área de Artes Escénicas con Tácito imperfecto, el unipersonal de Enrique Federman con supervisión en dramaturgia de Mauricio Kartun y Todo lo que nombro desaparece, de Hernán Lewkowicz.  

 

 

Reposición Danza | Las ganas 

Esta creación de Abril Lis Varela y Emmanuel Palavecino, posee puesta en escena austera y ambos intérpretes dominan el lenguaje del cuerpo y la comedia. Se invita al espectador a reír, imaginar y recordar que la ficción puede estar en todas partes.

 

Estación Rojas: Otoño 

 

Durante los meses de abril y mayo continuaron las actividades de Artes escénicas con las obras: 600 gramos de Olvido, dirigida por Marcelo Moncarz, Monte Chingolo dirigida por Alejandro Viola, Padre Carlos, el rey pescador, con dirección de José María Paolantonio y Sabalera, con dirección de Leandro Airaldo. 

 

  

Estación Rojas: Verano 

 

Durante los meses de febrero y marzo retomamos la actividad del Área de Artes Escénicas con cinco propuestas con estéticas bien diferentes: Noches blancas,  dirigida por Mateo de Urquiza (reposición danza) y La piel del poema, de Ignacio Bartolone (reposición), Algo lindo del horror, con textos de Mariana Cumbi Bustinza y dirección de Jorge Thefs y Voces de Malvinas 

 

 

 


 

ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN 2024 

 


 

Las Galván| Un drama cómico 

 

Con dramaturgia y dirección de María Rastelli, Lara Hernaiz y Sol Beyries, es la historia de dos hermanas, de los cuerpos, los deseos y la identidad de dos mujeres. 

 

 


 

Patricio y Julieta (No es Romeo y Julieta) | de Toto Castiñeiras

 

Creación performática en diálogo con Romeo y Julieta de William Shakespeare. La obra observa al clásico, se reaviva en él, lo cuestiona, lo descompone, lo olvida y lo vuelve un instante. Un instante más cómico, por lo brillante que pasó por FIBA 2024.

 

 


 

Cómo evitar romper las cosas 

 

Unipersonal de Cecilia Propato interpretado por por Rubén De la Torre. 

 

 

 


 

Partir(se) | de Belén Galain

 

La pieza obtuvo el Primer Premio Germán Rozenmacher 15º de Nueva Dramaturgia (Rojas-UBA | FIBA) y fue seleccionada por IATI Theater de Nueva York para formar parte del programa Cimientos. 

 

 


 

Monólogo | Empujador de trenes  

 

Torito, empujador de trenes, es un muchacho oriundo de Naicó, pueblo cercano a Santa Rosa, La Pampa, y se va a probar suerte a Tokio. Alejarse de su tierra, lo aleja bastante de su suerte: sus raíces y antepasados, ligados a la industria del tren a vapor, lo siguen de cerca y lo llaman. A veces, subirse a un tren es un viaje de ida. Con dramaturgia y dirección de Cecilia Propato y actuación de Javier Ahumada. 

 

 

 


 

Discepolín, fanático arlequín | De y por Daniel Casablanca 

 

Con dirección general de Guadalupe Bervih, el unipersonal escrito y protagonizado por Daniel Casablanca propone un paseo por la vida del gran artista Enrique Santos Discépolo; una invitación a espiar al gran poeta de la calle en acción.  

 

 


 

Danza | Emociones dedicadas 

 

Pieza de Florencia Vecino & Marcos Torino pensada como un ensayo performático sobre el afecto y su carácter ingobernable.

 

 


 

Los ojos de Alejandro | Dirección: Gabriel Wolf

 

Este espectáculo, creado por Facundo Zilberberg, está basado en el libro "Vagones de humo", de Alejandro Urdapilleta y celebra su figura sumergiéndose en la esencia misma de su universo poético.

 

 


 

Mensajes a pobladores rurales | Concierto performático 

 

Pieza multidisciplinaria de Ana Laura Suarez Cassino que fue obra de teatro en 2013, ficciones sonoras en 2020, libro interactivo en 2022 y en 2024 concierto performático. Declarada de interés cultural por la Legislatura de Chubut. 

 

 

 


 

Años anteriores

 



El Rojas celebró los 200 años de la UBA 

 

 

Más info click aquí

 


 

Pausa | Inmersión audiovisual realizada en el marco de EscenaLab Rojas

 

 

Accedé gratis haciendo click aquí.

 

Un hecho artístico que combina música realizada con instrumentos acústicos y electrónicos, sonidos de la naturaleza e imágenes. Una experiencia experimental marcada por un mundo enrarecido en el que los creadores investigan a partir de las herramientas y sensaciones del entorno.

 

 “Pausa” se creó a partir de un pedido de la Dirección del Rojas y tomó forma gracias a la interacción creativa de Guillermo Cardozo Ocampo, Ciro Cavalotti, Quique Condomí y Guillermo Peloche.

 


 

Proyecto Familia

 

 

Es un programa de obras que problematizan, abordan, tematizan, recrean, aluden, desprecian, adoran, deconstruyen, reconstruyen la idea de Familia. Una invitación para artistas escénicos a la crítica, el detalle, la documentación, la inspiración, el deseo, sus contradicciones y los recuerdos.    
 

Pretende dejar una huella colectiva de lo que proyectamos cuando pensamos en la institución más antigua y más arraigada de la historia.  

Se presenta como un espacio abierto de reflexión multidisciplinar acerca de la familia como institución, elección y destino que se hace corpóreo en el Rojas desde 2016. 

 

Durante 2020, y pese a la pandemia, la creación y reflexión siguieron activas. Avanzamos con píldoras de aquello que se ha ido ensayando, derivas de proyectos que se pusieron en marcha. 

 

En “Doméstica”, Cynthia Smart, María Canale, Sebastián Francia y Nicolás Giussani, padres primerizos de distintas latitudes, reflexionan en torno a la maternidad, el mundo y los mandatos culturales.

 

El elenco liderado por Maxi Muti plantea una obra/laboratorio/experiencia bio-escénica sobre la amistad y la TV: "Tesoro". 

 

A partir del vídeo “Las fuerzas”, Damiana Poggi y Nora Lezano nos adentran en la pregunta ¿Cuánto resiste un cuerpo? Un estudio sobre la resistencia, su relación con el cuerpo, el tiempo, las tramas afectivas y sus efectos políticos, sociales y colectivos, indagando sobre cómo opera la acción represiva de las fuerzas de seguridad del Estado y sus instituciones carcelarias en los entramados afectivos de las familias.

 

Un hijo observa a su madre pastelera, de la que recibe amor en forma de tortas, budines, dulces y encomiendas repletas de cariño. La madre que alimenta y rellena el espacio entre Tilisarao (San Luis) y CABA. 764,3 km para ocupar. Eso es “Cohete California”, la propuesta de Agustín Rittano.

 

Por otro lado, Helena Tritek dirige “El otro Onassis”, de Beatriz Rippel, con Ricardo Merkin. En 1938 llega a Buenos Aires Meilach, un muchacho polaco de 17 años. Cuando Meilach habitaba en su pueblo, ansiaba vivir en una ciudad grande como ésta, llena de posibilidades, a la que el azar lo había amarrado. Meilach tiene una certeza, es el otro Onassis. Es la historia, contada desde el humor, de un hombre especial, de la familia que fundó, de sus amores y contradicciones. Meilach, el de nombre difícil. Un hombre inolvidable. Esta es una obra basada en un hecho real: un padre fantasioso que muere tomándose un café en su casa y por retrasos de la ambulancia es velado en torno a la mesa, comiendo pizza.

 

Podés ver los videos/píldoras haciendo click aquí

 


 

Pálpito

 

 

Ver los pálpitos click aquí

 

Leer los pálpitos click aquí

 

Dramaturgas y dramaturgos nos dijeron qué hacen cuando se detiene todo. Nos comparten las herramientas con las que estimulan sus pálpitos.

 

Participaron: Adriana Tursi, Mariano Tenconi Blanco, Patricia Zangaro, Romina Almirón, Alfredo Staffolani, Ariel Gurevich, Cecilia Propato, Eugenia Pérez Tomas, Fabián Díaz, María Florencia Rua, María Marull, Mariana Obersztern, Mariela Asensio, Martín Marcou, Pablo D’Elía, Paula Baró, Paula Herrera Nóbile, Paula Marull, Giuliana Kiersz, Ignacio Bartolone, Javier Daulte, Mariana Cumbi Bustinza, Rodrigo Arena, Santiago Loza, entre otros.

 

 

Una propuesta curada por Maruja Bustamante.