Filosofía del teatro. De Nietzsche a la estética de lo performativo

 

Capacita: Rubén H. Ríos / miércoles de 19:00 a 21:00
1.CU.LP.68
$19500
Inscribite

 

Arte y cultura, A Distancia | Online, Letras y pensamiento

Coordina Esteban Carestía

Desde Platón, que inicialmente escribió tragedias, el teatro ha fascinado a la filosofía. Aristóteles, en la Poética, consagró una gran atención a las formas teatrales y estableció algunas reglas que se respetaron durante siglos. Algunos filósofos, por otra parte, han escrito piezas teatrales, entre ellos Séneca, Voltaire, Friedrich Schiller, Camus, Sartre o más recientemente Badiou. Estos dos últimos, aparte de su obra como dramaturgos, también han trabajado en el campo de la estética teatral. De hecho, sobre todo con Hegel, el teatro constituye uno de los capítulos más interesantes de la filosofía moderna y contemporánea del arte. El curso de seis clases reconstruye esa trayectoria a partir de Nietzsche y su concepción de la tragedia griega, cuyo efecto en la teoría y la práctica teatral se proyecta hasta el presente, hasta culminar con la visión de la semióloga y filósofa Erika Fischer-Lichte acerca de la escena performativa. Del mismo modo forman parte del programa la caracterización de Walter Benjamín de la dramática de Brecht, el teatro de la crueldad de Antonin Artaud (el cual despertó un gran interés en Derrida), el teatro de situaciones propuesto por Sartre y la asimilación entre teatro y acontecimiento de Alain Badiou.

Inicio: 14 de febrero 2024 | Duración: 6 semanas

 

Rubén H. Ríos: es Doctor en filosofía. Profesor de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Docente en filosofía del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas desde 2007. Profesor a cargo de los talleres de filosofía de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015. Profesor a cargo del taller de filosofía de la Biblioteca del Congreso desde 2023. Columnista del periódico Perfil.com en la sección Filosofía en 3 minutos. Ha participado en coloquios, jornadas y seminarios internacionales. Expositor en la V Edición de La Noche de la Filosofía (CCK, 2019). Colaborador de diversos suplementos culturales locales y revistas académicas argentinas y del exterior. Ha publicado, entre otros libros, Para una metafísica argentina (antología del pensamiento de Macedonio Fernández, 1994), Ensayo sobre la muerte de Dios. Nietzsche y la cultura contemporánea (1996), La conspiración hacker (2003), El terror y la gracia (antología del pensamiento de León Rozitchner, 2003), Stephen Hawking y el destino del universo (Madrid, 2003), Nietzsche y la vigencia del nihilismo (Madrid, 2004), La noche oscura del alma (2007), La iluminación Zen (2007), Michel Foucault y la condición gay (Madrid, 2008), el comic Biopolítica para principiantes (guion, 2012), Horkheimer, una introducción (2013), Qué es el peronismo. Una respuesta desde la filosofía (coautor, 2014), La sonrisa de Frankenstein (ensayos, 2016), Borges y el anillo del ser. Un estudio sobre literatura y metafísica (Madrid, 2018) y La era del kitsch. Tratado sobre la suspensión de la experiencia estética (2021). Esta última obra fue galardonada con el Segundo Premio

 

A través de la plataforma comunidad.rojas.uba.ar; se podrá acceder a contenido audiovisual y/o teórico, foros de intercambio, clases online.

Las clases en vivo serán grabadas y publicadas dentro de las 48 hs. a modo de poder contar con las mismas en todo horario.

 


 

Para realizar la capacitación virtual es necesario: contar con acceso a internet, con una computadora (PC, Notebook o Laptop) con parlantes/auriculares o dispositivo móvil (Smartphone o tableta). Como complemento (no indispensable) cámara y micrófono.

 


 

Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

 

Costo del curso: $ 19.500.-

 

20% de descuento Estudiantes UBA

 

Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar

 

Código del curso: 1.CU.LP.68

Compartir