Contar nuestra historia

 

Capacita: Mariana Manuela Bellone / sábado de 14:30 a 16:30
242.CU.CV.P.4
$48000
Inscribite

 

Arte y cultura, Cine y Video, Presencial

Coordina Esteban Carestía

Contar nuestra historia es un laboratorio para potenciar el desarrollo de proyectos documentales dirigidos y creados por mujeres cis, lesbianas, trans, e identidades no binarias. Revisar la propia historia a través del visionado de obras de mujeres cis, lesbianas, trans e identidades no binarias que hayan trabajado o trabajen actualmente en fotografía, video, cine, instalación o performance. Brindar herramientas para contar una historia a través de imágenes (y sonidos). Desde las posibilidades técnicas y formales hasta procesos vinculados con la escritura y visionado de películas. Orientado a personas que tengan un trabajo en proceso o que recién estén empezando y tengan dudas de cómo continuar. No es necesario tener experiencia previa ni saber de fotografía o cine. Es un espacio de experimentación y relfexión sobre los modos de representación y las maneras de contar historias. ¿Cómo hemos sido miradxs? ¿Cómo vamos a mirarnos a partir de ahora? El taller será teórico y práctico. Veremos autoras en cine, fotografía, video y analizaremos textos para aplicar el material en un ejercicio práctico que implica trabajar con imágenes propias o de archivo y que cada participante compartirá a modo de poner en acción lo que vimos durante cada encuentro.

Inicio: 07 de septiembre 2024 | Duración: 12 semanas

 

Mariana Manuela Bellone: es fotógrafa y cineasta documental. Trabaja en la producción, dirección, cámara, y montaje de mis películas. Su trabajo está atravesado por su propia historia y a través de esa búsqueda personal comenzó a vincularse con el autorretrato y la intervención de imágenes de archivo. Es tallerista de cine y fotografía de manera presencial y online. Estudió cine en el Centro de Investigación y Experimentación en video y cine y Fotoperiodismo en Argra escuela. 

En el año 2018 estrenó su primer largometraje documental co-dirigido Un tigre arriba de la mesa en el Festival de Cine Documental de Chile FIDOCS y recorrió festivales de Ecuador, Chile y Argentina. Tuvo su estreno oficial en el Cine Gaumont y recorrió espacios INCAA, la plataforma online CINE.AR y tuvo una proyección especial en el Cine Cosmos. El largometraje participó del ciclo de documentales Argentinos del Canal Encuentro y tuvo un largo recorrido por espacios fuera del circuito comercial en donde tuvimos luego de cada proyección una charla a modo de conversatorio con los espectadores presentes generando un espacio de reflexión post visionado del film.  

En 2022 finalizó su segundo largometraje documental Yo soy Alma que obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes, el apoyo de Mecenazgo Cultural y del INCAA para la postproducción. En noviembre del 2022 participó en la Competencia de Largometrajes del Festival Internacional Asterisco ganando el premio a la mejor película. Yo soy Alma participó en Festivales de Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Colombia, México y Argentina y tuvo su estreno oficial en Junio del 2023 en el Cine Gaumont. Durante el 2024 recorrió proyecciones en el Cine Cosmos, en el CCK, en la Comisión provincial por la Memoria y en el Cine de Centro Cultural Haroldo Conti. 

 


 

Modalidad presencial | Av. Corrientes 2038, Aula 201 - Azul

 


 

Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

 

Costo del curso: $ 48.000.-

 

20% de descuento COMUNIDAD UBA

 

Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar

Compartir