La era del sintetizador

 

Capacita: Ernesto Romeo / jueves 23 de 18:00 a 21:00
1.CU.AYT.1
$3900
Inscribite

 

Arte y cultura, Presencial, Arte y tecnología

Coordina Ciro Cavalotti

En esta clase magistral haremos un recorrido cronológico dedicado a la inserción del sintetizador como elemento revolucionario dentro de la cultura contemporánea y del rock, analizando y ejemplificando cómo el desarrollo de un dispositivo técnico inédito en la historia del arte (inventado específicamente para potenciar y extender la novel forma de composición experimental con medios electrónicos y para también solucionar los problemas técnicos de la música electroacústica) influyó en múltiples cambios de perspectivas de todas las formas de arte sonoro dando pié también a la aparición de formas creativas nunca antes concebidas.

Encuentro en vivo con el artista: 23 de marzo 2023, 18.00 hs. | Duración: 1 masterclass

 

Ernesto Romeo: 1968, Buenos Aires, Argentina. Compositor, tecladista y especialista en sintetizadores estudió piano, armonía, síntesis, tecnología musical, teoría, práxis y estética de las artes electrónicas y filosofía. Fundó en 1988 el grupo de música electrónica Klauss, integra el proyecto electroacústico TriØN y fue miembro de bandas como Espíritu, Pez, Cinerama, etc. y agrupaciones de música experimental, rock progresivo, pop electrónico y tango contemporáneo. Con sus grupos y con otros artistas como Babasónicos, Carl Craig, Maxi Trusso, Abel Pintos, Medeski Martin & Wood, Chano, Surfistas Del Sistema, No Lo Soporto, NDI, Natas, Poseidótica, Estupendo, Shiitake, Leopoldo Federico, César Lerner, Giradioses, Yul Acri o Néstor Marconi ha grabado cientos de álbums y realizó gran cantidad de conciertos en muchos de los mas prestigiosos escenarios y espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires (Teatro y CC San Martín, CC Recoleta, Gran Rex, N/D Ateneo, Niceto, CCK, The Bow, CC De La Cooperación, Ciudad Cultural Konex, Museo de Arte Moderno, Palacio Alsina, Espacio Cultural Babilonia, La Cigale, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Vorterix, estadios de River y Ferro, Centro Municipal de Exposiciones, Matienzo, Tower Records, Centro Costa Salguero, Teatro El Cubo, La Trastienda, etc.), en varias ciudades argentinas y también en Inglaterra, España, Japón, Chile, EEUU, Uruguay, Sudáfrica, Colombia, Ecuador, Mexico y Brasil. Participó en festivales como Mutek, Buenos Aires Hot Festival, Sónar+D, Habitats Festival (Nueva York, EE.UU.), Creamfields, Festival Sonido y Movimiento (Teatro ESPOL, Guayaquil, Ecuador), PUMA Urban Festival, Quilmes Rock, Cosquín Rock, Unlock ArtLab, Panorámica, Trance To Help,Búsquedas Sonoras, BAFIM, Festival Tsonami, Festival Bipolar (Madrid, España), South American Music Conference-Buenos Aires, Código País, Primer Encuentro Latinoamericano de Sonidos Electrónicos e Industriales (Bogotá, Colombia), Fuga Jurásica, Buenos Aires-Ciudad Abierta, Festival de Electromúsicos del Río de la Plata (Montevideo, Uruguay), Pulso, Buenos Aires No Duerme, Festival Internacional de Video y Artes Electrónicas F.I.V. ́96, CMMR-2012 (Londres, UK), etc. Ganó el Premio Gardel por el disco en vivo en Tokio “La Vida y La Tempestad”. Reconocido nacional e internacionalmente como conferencista en síntesis sonora y tecnología musical también es catedrático de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, tiene a su cargo los seminarios sobre síntesis sonora en Insound Academy y fue docente y coordinador en las Escuelas e Instituto de Tecnología ORT. Compuso música para obras teatrales, videos, exposiciones, acciones multimedia e instalaciones en galerías y espacios de arte y es director del Festival Pulso-UNTreF. 

Luego de mas de 20 años de experimentación con sintetizadores e instrumentos electrónicos en sus diferentes laboratorios creo en 2011, junto con el ingeniero en sonido Pablo Gil, el estudio La Siesta Del Fauno, uno de los mas importantes laboratorios de música electrónica del mundo

 


 

Modalidad presencial | Av. Corrientes 2038, Auditorio abuelas

 


 

Con entrega de certificado UBA | Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

 

Costo del curso: $ 3.900.-

 

3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito

 

Consultas: alumnosrojas@rojas.uba.ar

 

Código del curso: 1.CU.AyT.1

Compartir