Nuestro Rojas | Lecturas y música en homenaje a Batato Barea y Claudio Nadie

Con Fernando Noy, Osmar Núñez, Alejandro Tantanián y Ariel Prat 


 

Miércoles 3 de julio | 20 h

Espacio Nuestro Rojas | Entrepiso
Entrada gratuita 

 


 

Mezcla de recitado, lectura de escenas y música este homenaje tendrá todos los condimentos de cruce artístico que construyeron la identidad de nuestro centro cultural. 

 

Fernando Noy recitará “Puré de Batato”, basado en la obra de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio, poemas que interpretó Batato a fines de la década de los ´80. 

 

Alejandro Tantanián y Osmar Nuñez leerán fragmentos de las obras de Claudio Nadie que protagonizaron: “Romeo y Julieta expulsados del paraíso” y “Tangogro”. 

 

El cierre estará a cargo del músico Ariel Prat quien, entre otros temas, cantará “Luna de Balvanera” con letra de Claudio Nadie. 

 


 

 


 

Alejandro Tantanian inicia su labor en el medio como actor a comienzos de la década del ’80. Desde entonces, a este rol sabrán sumarse, a lo largo de los años, sus trabajos como autor, director, régisseur, cantante, docente, traductor y gestor cultural. Participó en más de cien espectáculos -teatro, teatro musical, ópera, eventos especiales- en la Argentina y en varias capitales teatrales del mundo, fue invitado a participar en más de sesenta festivales internacionales y ha sido merecedor de numerosos premios nacionales. Como autor ha sido estrenado en Argentina, Uruguay, Brasil, Francia, Suiza, España, Bélgica, Austria y Alemania. Tiene varios libros publicados en Argentina, Francia, Brasil, México, Colombia, Italia, Estados Unidos. Sus piezas han sido traducidas al portugués, inglés, italiano, francés y alemán. 

 

Fernando Noy es poeta, dramaturgo, ensayista e intérprete. Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas y figuran en respectivas Antologías de nuestro país y el exterior. Representó a Argentina en Festivales Internacionales como Canadá, Brasil, Uruguay, entre otros. Sus libros de poemas publicados hasta la fecha  llevan sucesivamente los siguientes títulos: "El poder de nombrar", "Dentellada", "La orquesta invisible", "Piedra en flor", "Hebra incompleta", "Enjambre poético" y "Postales alucinadas". En narrativa publicó: "Sofoco" e "Historias del under" (cuentos), "Te lo juro por Batato" y "Peregrinaciones profanas", biografías. Tradujo a la poeta brasileña Adelia Prado en su libro "El corazón Disparado". En teatro estrenó: "Perlas Quemadas" "Ij... la exhalación." Como letrista fue grabado por los siguientes compositores: Egle Martin, Paul Dourgue y Fabiana Cantilo. Se presenta en diversos espacios de todo el país con sus unipersonales basados en poemas de diversos autores como también propios. Es miembro de Argentores y Sadaic. 

 

Osmar Nuñez actúa en cine, teatro y tv.  Protagonizó innumerables éxitos en la pantalla chica, así como también en cine, donde fue dirigido por prestigiosos realizadores.  En su extensa trayectoria teatral estuvo bajo las órdenes de notables directores de gran relevancia. Fue nominado en varia oportunidades y fue galardonado en la actividad teatral, con los premios: ACE, Florencio Sánchez, Trinidad Guevara y Clarín. Recibió el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable, otorgado por la Asociación Argentina de Actores y el Honorable Senado de la Nación. En Cine, posee dos premios internacionales: Mejor Actor por “La Mirada Invisible” de Diego lerman en el Festival de Biarritz, Francia (2010) y  Cóndor de Plata al Mejor Actor por “Juan y Eva” (2011) de Paula de Luque, en el Festival de Huelva, España. En 2015 fue galardonado con el Premio  Cóndor de Plata al Mejor Actor Protagónico, por La Corporación, de Fabián Forte, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. En el 2019, Premio SUR de la Academia de Artes y Ciencias de la Argentina  Mejor Actor de Reparto por La Muerte no Existe, ni el Amor Tampoco, de Fernando Salem. También es docente y director teatral. 

 

Ariel Prat  es músico, poeta, docente y murguero. Formó parte de grupos de arte alternativos en los fines de la dictadura militar. Desde aquellos años se fue transformando en un referente de la nueva canción porteña actual. Fue impulsor activo de la ordenanza municipal que declaró en el año 1997 a Murgas y Agrupaciones de Carnaval de "Patrimonio Cultural" en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Transitó con su estilo particular y adelantado esta expresión de la cultura callejera llevada a la escena no solo de la Argentina, sino de España y también Francia. Colaboró en trabajos discográficos de artistas populares como León Gieco, La Chilinga, La Chicana, Juan Carlos Cáceres -otro gran impulsor de los toques negros en la música argentina recientemente fallecido- y con la banda Bersuit Vergarabat. En España, colaboró con Gabriel Sopeña, Juan Mari Montes, "El Silbo Vulnerado" y el hoy solista Antonio Arco -ex Puchero del Hortelano-.