Sábado 6 y domingo 7 de septiembre | 14 a 21 h
Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de sala
Ver a continuación salas y espacios
Consultas: fahistorieta@gmail.com
En esta ocasión, Festival Argentino de Historieta (¡FAH!) realiza sus actividades principales en el Rojas, con charlas, exposiciones, talleres, una feria de publicaciones, proyecciones de cortos y mediometrajes relacionados al mundo de la historieta, espectáculos y actividades interactivas con el público adulto e infantil.
Las actividades "Tinder de historieta" - speed dating de dibujantes y guionistas, moderado por Gustavo Sala y el Taller de guión y dibujo “Cadáver Exquisito”, coordinado por Emiliano Maitía ya tienen su cupo completo.
El Festival Argentino de Historieta (¡FAH!) es un evento plural y diverso para la Ciudad de Buenos Aires, que se centra en la historieta, desde sus expresiones más clásicas hasta las más novedosas y su fusión con otras disciplinas como la crónica periodística, la novela gráfica, el cine, el teatro, las artes plásticas y la literatura. Se realiza el fin de semana siguiente al 4 de septiembre, día de la historieta nacional en conmemoración a la publicación del primer número de El Eternauta.
Se propone un evento con proyección internacional e identificación con la amplia tradición historietística nacional con un formato similar a la de los Festivales de Angulema y Lucca, con un acceso gratuito al público.
GRILLA
Sábado 6 y Domingo 7
Feria de publicaciones
14 a 21 h | Galería de arte y Fotogalería
Con la participación de Ovni Press, Loco Rabia, Primavera revolver, Comiks Debris, Maten al mensajero, Comic.ar Ediciones, Espacio Moebius, Libro del Zorzal, Cámara Argentina del Libro - Stand Colectivo: Wolkowicz editores; Akal; Black Bird; IPS; Suimanga; Imaginador; Ruido y Contexto, Colihue, Libros del Zorro Rojo, Muchas nueces, Tren en movimiento. Estudio Mafia, Distrito Comix, Hotel de las ideas, Fondo de Cultura Económica, Planeta, Penguin Random House, La Editorial Común, Distribuidora Waldhuter, Pictus, Plaza Regional, Deux Studio, Catapulta Editores, Sector Editorial, Musaraña, Capitán Barato, Quiosquito de Libros, Grupo Argentinidad, Pi Ediciones, Deriva Ediciones, Libera la Bestia, Cápsula Ediciones, Rey Esteban Comic, Viajero del alba ediciones, Che, Historieteca, Triskelion, De los 4 vientos, Duma, Meridiana.
Sábado 6
Homenaje a Daniel Divinsky
15 h | Sala Batato Barea
Con la coordinación de Judith Gociol.
Daniel Jorge Divinsky (Buenos Aires, 1 de abril de 1942-Buenos Aires, 1 de agosto de 2025) fue un abogado y editor argentino, socio fundador de la reconocida Ediciones de la Flor.
Duración: 60 min.
Firma de ejemplares: Dolores y María Eugenia Alcatena
15 h | Planta Baja
Inscribite acá
Dolores Alcatena nació en Buenos Aires en 1999. Es historietista y docente. Autora integral de varias historias de terror y fantasía, y ahora parte del colectivo Croma Comics. Le encantan los dinosaurios, los monstruos y los superhéroes,
María Eugenia Alcatena es guionista de "Las durmientes" (Leitmotiv, 2024) y "Ruido blanco" (Estrella Negra, 2019), dibujados por Muriel Frega, y algunas historietas cortas (“El principio del miedo”, Revista Cthulhu, 2018, con dibujos de CJ Camba). Es autora del libro de cuentos "Como ruedas, como jaulas, como comadrejas" (Ayarmanot, 2023), coautora de "Caminan entre nosotros" (Estrella Negra, 2019) y el libro-juego "No me llames Tami" (Melhibe, 2017). Participa de la antología de cuentos "Extraña confederación argentina" (Omnívora, 2025). Integró programas de radio sobre literatura, historietas y cultura general. Investiga sobre literatura y está escribiendo una novela.
¡Por Tutatis ! Taller Infantil de dibujo e historietas | Ediciones Del zorzal
16 h | SUM - 1º piso
Inscribite acá
Un espacio creativo y lúdico para reinventar nuevas historias del galo más famoso del mundo; dibujar a romanos temerosos; jugar con El Pequeño Nicolás y sorprendernos con la sombra del cowboy más rápido del Oeste. Actividad para toda la familia.
Firma de ejemplares: Carina Altonaga y Rodolfo Santullo
16 h | Planta Baja
Carina Altonaga es una ilustradora, docente e historietista platense que se destaca por su estilo vinculado a los géneros de terror, misterio y ciencia ficción oscura. Su trabajo se caracteriza por el uso del realismo, técnicas combinadas entre lo tradicional y lo digital. Participó en diversas antologías de Argentina (Historieta Revólver, Autopsia) y España (Cthulhu, Brujas, Fantasmas). Con guión de Pablo Barbieri publicó la novela gráfica "El petiso orejudo". En 2024 publicó "Chamán", su primera novela gráfica como autora integral y "Hotel" en 2025.
Rodolfo Santullo (México DF, 1979) está radicado en Montevideo, Uruguay, desde 1984. Es periodista, escritor, guionista de historietas, televisión y cine, además de editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte. Publicó doce libros de narrativa: "Sobres Papel Manila", "Luces de Neón", "Cementerio Norte", "Matufia", "Los cazadores del rey", "La sangre llegó al río", "Caza y pesca" y más de cincuenta novelas gráficas en países como Uruguay, Argentina, Brasil, EE.UU, Reino Unido, Francia, Dinamarca, España, Alemania y China, entre las que se incluyen "40 Cajones", "Dengue", "Zitarrosa", "Far South", "El Dormilón",
"Malandras", "Mar de Sueños", "Valizas", "El Pasajero del U-977" y "Los últimos días del Graf Spee". Es el guionista de la película La teoría de los vidrios rotos dirigida por Diego Fernández Pujol.
Proyección del film “La Casa”
16.30 h | Sala Batato Barea
Película sobre la novela gráfica de Paco Roca "La casa", estrenada en 2024 y dirigida por Álex Montoya. La cinta narra la historia de tres hermanos que se reúnen en la casa familiar para decidir su destino tras la muerte de su padre, abordando temas como la memoria, la familia y el paso del tiempo. El film cuenta con un reparto coral encabezado por David Verdaguer y ha sido elogiada por capturar la esencia del cómic original, que es un gran éxito editorial y ganador de un Premio Eisner.
Ficha técnica
La casa (2024, Dirección: Álex Montoya. Guion: Álex Montoya, Joana M. Ortueta, Duración 78 min.)
¡Bang! - Taller de guión con María Eugenia Alcatena
17 h | SUM - 1º piso
Inscribite acá
Después de una revisión rápida de las pautas formales básicas de la escritura de un guion de historieta, vamos a concentrarnos en algunas cuestiones de fondo. ¿Cómo pensar, desde el guion, la interrelación entre texto e imagen? Sobre todo, vamos a repasar algunos de los recursos propios y especificidades de la historieta, que la diferencian de otros medios y lenguajes, para pensar cómo aprovecharlos. Se va a proponer un ejercicio para incorporar algunos de estos aspectos.
María Eugenia Alcatena es guionista de "Las durmientes" (Leitmotiv, 2024) y "Ruido blanco" (Estrella Negra, 2019), dibujados por Muriel Frega, y algunas historietas cortas (“El principio del miedo”, Revista Cthulhu, 2018, con dibujos de CJ Camba). Es autora del libro de cuentos "Como ruedas, como jaulas, como comadrejas" (Ayarmanot, 2023), coautora de "Caminan entre nosotros" (Estrella Negra, 2019) y el libro-juego "No me llames Tami" (Melhibe, 2017). Participa de la antología de cuentos "Extraña confederación argentina" (Omnívora, 2025). Integró programas de radio sobre literatura, historietas y cultura general. Investiga sobre literatura y está escribiendo una novela.
Presentación con títeres de "Misterios conurbánicos"
17 h | Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
Rafa Curci presenta al público distintos enigmas y curiosidades que expone en su nuevo libro titulado "Misterios conurbánicos". A tal efecto, el autor echa mano a su oficio de titiritero para animar, entre otras cosas, pequeñas figuras y objetos que transitan por una maqueta del conurbano, y para interactuar también con su doble o alter ego, un títere de guante echo a su imagen y semejanza. Acto seguido, proyecta sobre una pantalla distintas imágenes mientras alude al Gauchito Gil, la sirena de Gerli, Borges y Adrogué, San La Muerte, el velociraptor de Lanús, a los Espiritistas de Cañuelas, a Mikilo y Adolfo Sosa, a King Kong, extraterrestres, curanderas pibes chorros y santitos milagreros, entre otras rarezas.
Rafael Curci nació en Montevideo, Uruguay, país en el que vivió hasta los 11 años. En 1974 se radicó con sus padres en Buenos Aires, Argentina. Aquí se desarrolló como artista interdisciplinario y autodidacta. Desde 1999 hasta la actualidad se desempeña como guionista de la historieta "Mikilo", una serie cuyo eje principal son los mitos, las leyendas y los seres sobrenaturales que pueblan la Argentina profunda. Entre los años 2018 y 2020 la editorial COMIC.AR publicó dos volúmenes compilatorios que reúnen todos los episodios de "Mikilo" impresos hasta esa fecha. Sus créditos como guionista incluyen también la serie "El exhumador", ilustrada por Fernando Centurión, las "Fábulas animadas", en dupla con el dibujante y colorista Andrés Cornejo y una novela gráfica titulada "Boquiabierta, una leyenda truculenta",
ilustrada por el reconocido Lucas Nine. En el 2024 COMIC.AR publicó la serie "El coleccionista", dibujada por Tomás Coggiola, con guiones de su autoría.
Duración: 70 min.
Firma de ejemplares: Agustín Paillet y Decur
17 h | Planta Baja
Agustín Paillet (Buenos Aires, 1986) es ilustrador y diseñador gráfico graduado en FADU. Desde 2011 realiza ilustraciones para la industria editorial, audiovisual y publicitaria. Es autor de las novelas gráficas “Una de Vampiros”, nominada a los Premios Cinder 2021 en la categoría “Mejor Obra Público Adulto”, y "La Gloriosa Historia", con guión de Alejo Valdearena. Como ilustrador de libros infantiles, entre sus trabajos se destacan el libro álbum “Diez años en el bosque” y la novela juvenil “Soy Pablo Penalti, futbolista”.
Guillermo Decurgez, conocido como Decur, nació en Rosario, Argentina en 1981. Es historietista e ilustrador de fuerte carácter autodidacta. Publicó los libros "Merci!" (2011), "¡Pipí cucú!" (2013) y" Semillas 1" (2015), todos en Ediciones de la Flor; y "Mi cajón favorito" (2014), en editorial Thule. Con la Editorial Zorro Rojo realizó la primera edición ilustrada en America Latina de “Ivan el tonto”, de Tolstoy (2019). Ilustró “El crimen casi perfecto”, de Roberto Artl, con la editorial Ojoreja (2019). Ha exhibido sus ilustraciones en Francia, España, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina y Estados Unidos. Actualmente vive y trabaja en Arroyo Seco.
"Tinder de historieta”
18 h | SUM - 1º piso | Cupo completo
Speed dating de dibujantes + guionistas, moderado por Gustavo Sala. Un espacio para que se conozcan entre sí guionistas y dibujantes que estén buscando formar duplas creativas. 60 minutos.
Música de fondo para novela gráfica | "La culpa la tuvo Charly García", de Martín Ameconi | " Zitarrosa", de Rodolfo Santullo y Max Aguirre.
18.30 h | Sala Batato Barea
Con una narrativa coming-of-age que mezcla nostalgia y humor, "La culpa la tuvo Charly García" captura el vértigo de la adolescencia en tiempos inciertos. Cada viñeta respira la época con detalles que hacen vibrar a cualquiera que haya crecido entre CDs copiados, recitales con olor a humedad y televisores de tubo.
Martín Ameconi (Marcos Paz, 1986) es músico, dibujante y docente. Editó seis álbumes como solista entre 2010 y 2019. En 2020, creó la serie de animación "Animaciones Salvajes", en la que toma fragmentos de audios de entrevistas a músicos y les da una nueva interpretación a través del dibujo y la animación. Colaboró con Fito Páez y trabajó con Andrés Calamaro en la realización del videoclip animado de la canción Pero Igual. Su trabajo como animador fue reconocido y premiado en toda Latinoamérica. "La culpa la tuvo Charly García" es su primera novela gráfica.
Max Aguirre (Argentina, 1971) se desempeña en diversas áreas de la cultura desde fines de los años '80. Publicó durante cinco años la historieta “Los resortes simbólicos” en el blog Historietas reales, durante diez años la historieta “Alina y Aroldo” en la revista Billiken, diversas historietas en la revista Fierro y desde hace diecisiete años publica la tira diaria “Genio y figura” en el matutino La Nación de Argentina. Tiene más de una veintena de libros publicados. Editó dos álbumes musicales, uno de ellos nominado a los Premios Gardel 2020. Recibió varios premios y distinciones. En 2024 fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por el Honorable Concejo Deliberante del Gobierno de la Ciudad.
Rodolfo Santullo (México DF, 1979) está radicado en Montevideo, Uruguay, desde 1984. Es periodista, escritor, guionista de historietas, televisión y cine, además de editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte. Publicó doce libros de narrativa: "Sobres Papel Manila", "Luces de Neón", "Cementerio Norte", "Matufia", "Los cazadores del rey", "La sangre llegó al río", "Caza y pesca" y más de cincuenta novelas gráficas en países como Uruguay, Argentina, Brasil, EE.UU, Reino Unido, Francia, Dinamarca, España, Alemania y China, entre las que se incluyen "40 Cajones", "Dengue", "Zitarrosa", "Far South", "El Dormilón",
"Malandras", "Mar de Sueños", "Valizas", "El Pasajero del U-977" y "Los últimos días del Graf Spee". Es el guionista de la película La teoría de los vidrios rotos dirigida por Diego Fernández Pujol.
Firma de ejemplares: Lautaro Fiszman y Carlos Aon
18 h | Planta Baja
Lautaro Fiszman (Buenos Aires, 1975) estudió en el taller de historietas del maestro Alberto Breccia durante tres años. En 1994, junto a los alumnos del taller, autoeditaron la revista “El Tripero”. En 2014, publicó “Barro y Sangre”, con la editorial Tren en Movimiento, en 2019 ,“Nuda Vida”, con la misma editorial. En 2022, realizó junto a Mariana Arruti el libro “Trelew, la pasión fusilada”, publicado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En 2023, trabajó junto a Pablo Franco en "Náufrago Morris", con las editoriales Comix Zone (Brasil), Ilatina (Francia) y Loco Rabia e Historieteca (Argentina).
Carlos Aon (Buenos Aires, 1978) es historietista, ilustrador y diseñador gráfico. Junto a otros artistas fundó en 1999 el colectivo creativo “La Productora” . Allí publicó varias revistas y libros, participó en numerosas muestras latinoamericanas y europeas. Actualmente trabaja como ilustrador e historietista y su trabajo se publica en todos los continentes. Algunas de sus obras publicadas en Argentina son : “Causas Perdidas” con guión de Federico Baert y color de Lara Lee. Dibujó “Venecia” con guión de Alejandro Farías, adaptando la obra de teatro de Jorge Accame, “¡Achís!” con guión de Jok, “Hacia el Hondo bajo fondo”, con guión de Federico Baert y color de Lara Lee, “El Dormilón” y “El Dormilón: La Caravana”, con guión de Rodolfo Santullo.
Charla sobre la muestra " Antes y después de Oesterheld, ciencia ficción en la historieta argentina"
19 h | Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
Firma de ejemplares: Rafael Curci y Gustavo Sala
19 h | Planta Baja
Rafael Curci nació en Montevideo, Uruguay, país en el que vivió hasta los 11 años. En 1974 se radicó con sus padres en Buenos Aires, Argentina. Aquí se desarrolló como artista interdisciplinario y autodidacta. Desde 1999 hasta la actualidad se desempeña como guionista de la historieta "Mikilo", una serie cuyo eje principal son los mitos, las leyendas y los seres sobrenaturales que pueblan la Argentina profunda. Entre los años 2018 y 2020 la editorial COMIC.AR publicó dos volúmenes compilatorios que reúnen todos los episodios de "Mikilo" impresos hasta esa fecha. Sus créditos como guionista incluyen también la serie "El exhumador", ilustrada por Fernando Centurión, las "Fábulas animadas", en dupla con el dibujante y colorista Andrés Cornejo y una novela gráfica titulada "Boquiabierta, una leyenda truculenta",
ilustrada por el reconocido Lucas Nine. En el 2024 COMIC.AR publicó la serie "El coleccionista", dibujada por Tomás Coggiola, con guiones de su autoría.
Gustavo Sala (Mar del Plata, 1973) es un historietista, cómico, cantante y conductor de radio argentino, creador de tiras cómicas como "Bife Angosto", "Hijitos de Puta "y "Lo que no importa esta acá".
Firma de ejemplares: Max Aguirre y Martín Amenconi
20 h | Planta Baja
Max Aguirre (Argentina, 1971) se desempeña en diversas áreas de la cultura desde fines de los años '80. Publicó durante cinco años la historieta “Los resortes simbólicos” en el blog Historietas reales, durante diez años la historieta “Alina y Aroldo” en la revista Billiken, diversas historietas en la revista Fierro y desde hace diecisiete años publica la tira diaria “Genio y figura” en el matutino La Nación de Argentina. Tiene más de una veintena de libros publicados. Editó dos álbumes musicales, uno de ellos nominado a los Premios Gardel 2020. Recibió varios premios y distinciones. En 2024 fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por el Honorable Concejo Deliberante del Gobierno de la Ciudad.
Martín Ameconi (Marcos Paz, 1986) es músico, dibujante y docente. Editó seis álbumes como solista entre 2010 y 2019. En 2020, creó la serie de animación "Animaciones Salvajes", en la que toma fragmentos de audios de entrevistas a músicos y les da una nueva interpretación a través del dibujo y la animación. Colaboró con Fito Páez y trabajó con Andrés Calamaro en la realización del videoclip animado de la canción Pero Igual. Su trabajo como animador fue reconocido y premiado en toda Latinoamérica. "La culpa la tuvo Charly García" es su primera novela gráfica.
Domingo 7
Taller Infantil: Dibujando monstruos y zombies | El Bruno + Marko Torres
15 h | SUM - 1º piso
Inscribite acá
Los autores dibujan en vivo con la participación del público.
Duración: 60 min.
El Bruno (San Pablo, Brasil, 1978) es historietista, ilustrador, humorista gráfico y guionista. Publicó sus trabajos en medios nacionales como Fierro, Barcelona, Comiqueando, Lule le lele, La Murciélaga, Quiebre. En 2006 dibujó "Teenage Mutant Nunja Turtles" y "Transformers" para la editorial TITAN de Inglaterra. Desde 2009 hasta 2019 trabajó en la revista Billiken como portadista, ilustrador e historietista. Allí creó "Escuela de Monstruos", su primera historieta infantil, que obtuvo diversos reconocimientos: Premios Trillo a Mejor Obra para Público Infantil ("Escuela de Monstruos 5", en 2015; "Escuela de Monstruos 6", en 2016 y "Escuela de Monstruos 10", en 2020); Premios Cinder a Mejor Obra Público Infantil ("Escuela de Monstruos 11", en 2021) y una Mención Especial por colección otorgada por Banda Dibujada. Formó parte de la organización del evento de historieta independiente Dibujadxs desde el año 2010 al 2022 y actualmente forma parte de la organización de Distrito Comix.
Marko Torres (Valparaíso, Chile, 1977) es dibujante de historietas y animación. Su primera obra publicada fue el cómic underground "Hermanos Rata", en 1995. Es creador de varios personajes como Yonky el Zombi, Mutant Boyz, Súper Ninja Kururo y Quiromón todos con libros publicados en Chile y Argentina. Ilustró la serie de libros "Julito Cabello", "El aroma más monstruoso" y "Zap". En el campo de la animación escribió y dirigió la serie "Quíromon, el cortometraje animado "El Profesor Fusión", proyecto ganador del fondo de fomento audiovisual 2006, varios cortos animados emitidos por el programa Flash MTV y el diseño de personajes de la serie "Ogú, Mampato y Rena" emitido por Cartoon Network. El libro "Súper Ninja Kururo" es el primero especialmente realizado para los lectores tanto de Chile como de Argentina. Además fue ganador en la categoría “Mejor libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero”, en los clásicos Premios Banda Dibujada a los libros de historieta para niños y jóvenes publicados en 2016, premio que también recibió en 2022 por" Yonky el Zombi, El Crucero del terror".
Firma de ejemplares: Pablo Zweig y Paula Andrade
15 h | Planta Baja
Pablo Zweig (Buenos Aires, 1964) es ilustrador e historietista. Estudió brevemente publicidad y arquitectura pero interrumpió todo para irse a Alemania donde vivió entre 1989 y 1994 y publicó tres álbumes de historietas, junto a Mario Rulloni, que acaban de ser reeditados por Comic.ar: "Tigre Hotel", "Amazonia" y "Video Star". Al regresar a Argentina paulatinamente fue dejando la historieta para dedicarse a la ilustración editorial e infantil. Colaboró con numerosos diarios y revistas como Clarín, Olé, Rolling Stone, Inrockuptibles, entre otros, y publicó libros infantiles en Argentina, Japón, México, Italia, Corea y otros países. Con el regreso de la revista Fierro en 2006 volvió a dibujar historietas y junto a Juanungo —Juan Saenz Valiente— creó al detective caribeño Frank Momo de quien Historieteca publicó en 2024 el primer volumen de sus aventuras.
Paula Andrade es una argentina de impacto internacional.Sus raíces se encuentran en la mitología clásica, el manga shonen, los videojuegos, y el arte renacentista y romántico. Centra su obra en los géneros sobrenatural y fantástico, a los que utiliza como medio para explorar la complejidad de la psique y las relaciones personales. Entre sus libros se encuentran "Cría Cuervos", "Pornipulpis", "Metamorfosis" y
"Sacra Besser", además de participaciones en "Xerxes" de Frank Miller y "Superstate" de Graham Coxon. En este momento se encuentra trabajando en "Fauve, la Exorcista del Louvre", un manga para Vega Ediciones, siendo la primera historietista sudamericana en colaborar con el museo del Louvre y el Louvre Lens.
Proyección del documental “Hugo en Argentina”, de Stefano Knuchel
15 h | Sala Batato Barea
"Hugo en Argentina. Nunca ser mediocre" es la segunda película de la trilogía que el cineasta suizo dedicó al dibujante historietista Hugo Pratt, centrada en aquellos años de oro de la historieta argentina, cuando el artista italiano vivía y trabajaba en el país. Filmada entre 2019 y 2020 en Buenos Aires y alrededores, fue presentada con éxito en los festivales de cine de Venecia y Mar del Plata (2021).
Duración: 120 min.
“Cadáver Exquisito”, coordinado por Emiliano Maitía
16 h | SUM - 1º piso | Cupo completo
Una actividad en tiempo real, donde cuatro participantes escriben y dibujan en algún momento del proceso.
Duración: 60 min.
Lectura y música | "Los Finnegan & el fabuloso oso virtuoso"
16 h | Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
Esta es la historia del encuentro de dos hermanos músicos con un sorprendente cantante que parece ser justo lo que necesitan para triunfar en el mundo del espectáculo, si no fuera porque es una bestia salvaje. Una fábula sobre la amistad, la búsqueda del éxito y su verdadero sentido.
Jano Seitun (Bs As, 1978) es músico y diseñador gráfico. Tocó el contrabajo y el violonchelo en orquestas clásicas, de tango y jazz. Compuso y cantó sus canciones con el proyecto Alvy Singer Big Band, e interpretó el repertorio de Stephen Merritt con Los Campos Magnéticos. Este libro marca su debut como autor e ilustrador, manteniendo la mirada curiosa y lúdica que caracterizó siempre su camino.
Firma de ejemplares: Marcelo Valentini y Lui Mort
16 h | Planta Baja
Marcelo Valentini es dibujante, historietista e ilustrador especializado en la investigación y reconstrucción histórica. Es miembro de ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina) y profesor de la EAH (Escuela Argentina de Historieta). Se inició profesionalmente como modelista, ganó varios premios locales y llegó a lanzar su propia línea de figuras. Como ilustrador de estilo realista trabajó en numerosas editoriales de textos escolares del ciclo básico, así como en portadas, logos, storyboards para comerciales y diseños para firmas deportivas. En materia de historietas se formó inicialmente con Alberto Salinas y más tarde con Oswal. Sus trabajos -donde predominan los temas históricos- se publicaron en las revistas Skorpio y Lanciostory de Italia y Magma Especial de Argentina, donde en 2006 apareció “Sant Grial”, con guión de Gustavo Amézaga. Entre 2007 y 2011 participó también en los números especiales de "Dago".
Lui Mort (Bahía Blanca, 1983) es dibujante e ilustrador. Su trabajo se caracteriza por un lenguaje poético y simbólico que transita entre lo íntimo y lo colectivo, lo visible y lo oculto. Explora temas como la memoria, la espiritualidad y la vulnerabilidad integrando referencias del arte popular, la filosofía oriental y la gráfica artesanal. Además de ilustraciones y viñetas, desarrolla proyectos de libro-álbum y novela gráfica, donde lo narrativo y lo visual se funden en experiencias contemplativas. Algunas de sus publicaciones son: "Isla", con Mariana Ruiz Johnson, "Musaraña" (Colección Musarañita, 2019), "Historieta sin palabras", "Pequeño camino" (La Granja Editorial, 2024), "ABC de la ternura" contexto de Cintia Roberts y Belén Campero ((Periplo Ediciones, 2024) y "Tarot y poesía" (Santos Locos, 2025).
Proyección del film “Pequeño Nicolás”
16.30 h | Sala Batato Barea
Inclinados sobre una gran hoja blanca en algún lugar entre Montmartre y Saint-Germain-des-Prés, Jean-Jacques Sempé y René Goscinny dan vida a un niño risueño y travieso, "El Pequeño Nicolás". Entre camaradería, discusiones, peleas, juegos, travesuras y castigos a granel, Nicolás vive una infancia llena de diversión y aprendizajes. A lo largo de la historia, el niño se cuela en el taller de sus creadores y los interpela con humor. Sempé y Goscinny le cuentan cómo se conocieron, su amistad, pero también sus trayectorias, sus secretos y su infancia.
Ficha técnica: "El pequeño Nicolás. ¿Qué esperamos para ser felices?", de Amandine Fredon y Benjamin Massoubre, basada en la obra de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé. Guión: Anne Goscinny y Michel Fessler. Duración: 1h 26 m.
Clínica de humorismo | Taller de humor gráfico, dictado por Podeti
17 h | SUM - 1º piso
Esteban Podetti, conocido también como Podeti, es un humorista y dibujante argentino. Dibujó historietas y chistes para publicaciones de variopinto prestigio como Cerdos & Peces , Fierro, Sex Humor, Clarín, Barcelona, Billiken, La Mano, Télam y las revistas españolas Mongolia y Tmeo, a lo largo de unos 37 años. También publicó varios libros como "Moriremos como ratas", "Yo contra el mundo", "La enciclopedia mundial del Coso","El cartoonero" y "El libro para que los niños aprendan todo mal". Su serie de libros de humor titulado "La Caja" ganó el premio "Carlos Trillo" en la categoría "Mejor libro de humor gráfico" de los años 2021 al 2024 en el Festival "Crack Bang Boom". Actualmente publica su viñeta "La Caja" en las redes y continuará haciéndolo hasta que se muera o lo reemplace una inteligencia artificial.
Firma de ejemplares: Horacio Lalia y Dani Ruggeri
17 h | Planta Baja
Horacio Lalia (Ramos Mejía, 1941) se inició en el dibujo como ayudante de Eugenio Zoppi y de Alberto Breccia, con los que colaboró en diversos trabajos. Estudió en la Escuela Panamericana de Arte y después en la IDA. Su primer trabajo, una historieta bélica encargada por Oesterheld, se publicó en Hora Cero en 1964. Su obra "Nekrodamus", con guión de Héctor Germán Oesterheld, fue publicada inicialmente en la revista Skorpio italiana. Con este personaje logró fama internacional al ser publicado por Eura en Italia, Albin Michel en Francia, IPC en Reino Unido, Bastei en Alemania y a través de la agencia Norma en España (en la publicación Dossier Negro). Interesado desde siempre por las adaptaciones literarias al cómic, realiza desde finales de los 1980 versiones de clásicos de la literatura de terror y horror de autores como Lovecraft, Edgar Alan Poe, Arthur Conan Doyle o Robert Louis Stevenson.
Dani Ruggeri es historietista, docente, diseñadora y productora cultural. Integró Dibujadxs, co-fundó Panxa Comix y hace parte de Feminismo Gráfico, co-coordinando “Nosotras Contamos”, proyecto que difunde autoras de historieta argentina. Publicó sus historietas en varias antologías y posee dos obras premiadas: "El Diablo en la Torre 9" (Barro, 2021) y "El Otro Lago" (Maten al Mensajero, 2024). Diseña e ilustra para editoriales, movimientos sociales del sur global y en el Instituto Tricontinental de Investigación Social. Como profesora, enseña didáctica de las artes visuales y visita escuelas primarias públicas, organizando experiencias directas con estudiantes y capacitaciones para docentes sobre edición-autogestiva y narrativas gráficas.
Firma de ejemplares: Marko Torres y El Bruno
18 h | Planta Baja
El Bruno (San Pablo, Brasil, 1978) es historietista, ilustrador, humorista gráfico y guionista. Publicó sus trabajos en medios nacionales como Fierro, Barcelona, Comiqueando, Lule le lele, La Murciélaga, Quiebre. En 2006 dibujó "Teenage Mutant Nunja Turtles" y "Transformers" para la editorial TITAN de Inglaterra. Desde 2009 hasta 2019 trabajó en la revista Billiken como portadista, ilustrador e historietista. Allí creó "Escuela de Monstruos", su primera historieta infantil, que obtuvo diversos reconocimientos: Premios Trillo a Mejor Obra para Público Infantil ("Escuela de Monstruos 5", en 2015; "Escuela de Monstruos 6", en 2016 y "Escuela de Monstruos 10", en 2020); Premios Cinder a Mejor Obra Público Infantil ("Escuela de Monstruos 11", en 2021) y una Mención Especial por colección otorgada por Banda Dibujada. Formó parte de la organización del evento de historieta independiente Dibujadxs desde el año 2010 al 2022 y actualmente forma parte de la organización de Distrito Comix.
Marko Torres (Valparaíso, Chile, 1977) es dibujante de historietas y animación. Su primera obra publicada fue el cómic underground "Hermanos Rata", en 1995. Es creador de varios personajes como Yonky el Zombi, Mutant Boyz, Súper Ninja Kururo y Quiromón todos con libros publicados en Chile y Argentina. Ilustró la serie de libros "Julito Cabello", "El aroma más monstruoso" y "Zap". En el campo de la animación escribió y dirigió la serie "Quíromon, el cortometraje animado "El Profesor Fusión", proyecto ganador del fondo de fomento audiovisual 2006, varios cortos animados emitidos por el programa Flash MTV y el diseño de personajes de la serie "Ogú, Mampato y Rena" emitido por Cartoon Network. El libro "Súper Ninja Kururo" es el primero especialmente realizado para los lectores tanto de Chile como de Argentina. Además fue ganador en la categoría “Mejor libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero”, en los clásicos Premios Banda Dibujada a los libros de historieta para niños y jóvenes publicados en 2016, premio que también recibió en 2022 por" Yonky el Zombi, El Crucero del terror".
Presentación de la novela gráfica "Ensayo para mi muerte", de Tute
19 h | Sala Batato Barea
Con la presencia del autor y de Pilar Vellón, de la Editorial El pájaro de Vellón.
Esta novela gráfica de Tute es una meditación poética y humorística sobre la muerte. El protagonista es un personaje ya fallecido, y desde su silencio, los vivos se despliegan a su alrededor intentando entender qué significa estar vivos. Con trazos de absurdo, ternura y reflexión, Tute aborda el tema más universal con una mirada íntima, artística y profundamente humana. Es una obra que mezcla humor, filosofía y sensibilidad, nacida de una experiencia personal del autor, y que invita a pensar la muerte sin solemnidad, pero con respeto y belleza.
Tute (Juan Matías Loiseau) nació en 1974 en Buenos Aires. Desde 1999 publica sus dibujos en el diario La Nación. Lleva más de veinte libros publicados en la Argentina y en el exterior.Entre sus personajes más reconocidos se encuentran Mabel & Rubén y Batu. En 2014 publicó su primera novela gráfica: "Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más". Algunos de sus libros son "Diario de un Hijo", "Superyó", "Todo es político!", "Lo mejor de Tute y Mabel & Rubén al diván". "Ensayo para mi muerte" es su tercera novela gráfica. Editó el CD Tangos nuevos y el proyecto audiovisual "Canciones Dibujadas", con canciones suyas
interpretadas por reconocidos músicos. Condujo los ciclos Tutelandia en UN3TV y Preguntas Dibujadas para sus redes. Entre sus sus distinciones se cuentan: personalidad destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el Honoris Causa de la Universidad Nacional de Lanús, el Premio Konex, y el máximo galardón para historietistas de habla hispana, el premio a la trayectoria La Catrina, de México.
Duración: 50 min.
Firma de ejemplares: Jano Seitún y Esteban Podetti
19 h | Planta Baja
Jano Seitun (Bs As, 1978) es músico y diseñador gráfico. Tocó el contrabajo y el violonchelo en orquestas clásicas, de tango y jazz. Compuso y cantó sus canciones con el proyecto Alvy Singer Big Band, e interpretó el repertorio de Stephen Merritt con Los Campos Magnéticos. Este libro marca su debut como autor e ilustrador, manteniendo la mirada curiosa y lúdica que caracterizó siempre su camino.
Esteban Podetti, conocido también como Podeti, es un humorista y dibujante argentino. Dibujó historietas y chistes para publicaciones de variopinto prestigio como Cerdos & Peces , Fierro, Sex Humor, Clarín, Barcelona, Billiken, La Mano, Télam y las revistas españolas Mongolia y Tmeo, a lo largo de unos 37 años. También publicó varios libros como "Moriremos como ratas", "Yo contra el mundo", "La enciclopedia mundial del Coso","El cartoonero" y "El libro para que los niños aprendan todo mal". Su serie de libros de humor titulado "La Caja" ganó el premio "Carlos Trillo" en la categoría "Mejor libro de humor gráfico" de los años 2021 al 2024 en el Festival "Crack Bang Boom". Actualmente publica su viñeta "La Caja" en las redes y continuará haciéndolo hasta que se muera o lo reemplace una inteligencia artificial.
La Comisión de Historieta de la Cámara Argentina del Libro (CAL) es un espacio especializado que reúne a editoriales enfocadas en novela gráfica, ilustración y humor gráfico. Su misión central es visibilizar la historieta argentina —tanto su riqueza, historia y autores como sus estilos diversos— y promover su circulación a nivel nacional e internacional. Entre sus actividades podemos mencionar la organización del Festival Argentino de Historieta (¡FAH!), un punto de encuentro clave para autores, editoriales y lectores, el “Mapa de la Historieta Argentina” —habitualmente presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires—, que guía al público hacia publicaciones especializadas del género, además de intervenciones artísticas en librerías porteñas, con el objeto de promover la historieta de manera creativa y accesible. También llevan a cabo campañas independientes a través de redes sociales. Está conformada por editoriales cuya actividad principal es la historieta, ilustración o novela gráfica. Entre las editoriales más activas se encuentran Tren en movimiento, Comiks Debris, Hotel de las Ideas, Estudio Mafia, Maten al Mensajero, Primavera Revolver, Comic.Ar, La Parte Maldita, Ediciones del Zorzal, entre otros.