EscenaLab Concepto, objetivos y estructura de actividades
Laboratorio de investigación, producción y realización de proyectos aplicados a las artes electrónicas en escena. Explora las formas de experimentación y aprendizaje que surgen del avanzado desarrollo tecnológico contemporáneo y del intercambio entre disciplinas artísticas, en una plataforma de encuentro de proceso abierto y colaborativo.
Pensamiento tecnológico en las prácticas artísticas / Cultura tecnológica / Experimentación y tradición artística / Filosofía y crítica / Vanguardias / Artes tecnológicas y sus entornos sociales / Integración entre disciplinas / Impacto tecnológico en Industrias Creativas / Perfiles profesionales en artes contemporáneas
- Crea una plataforma abierta que permite a los actores de la comunidad artística informarse, formarse, experimentar y desarrollar ideas mediante los aportes de las nuevas tecnologías y posibilitar el enriquecimiento los lenguajes artísticos tradicionales.
- Promueve la colaboración de personas con distintos perfiles -artístico, científico, técnico-, niveles de especialización -expertos y principiantes- y grados de implicación, a través de diversas formas de participación.
- Genera una atmósfera de trabajo pensada especialmente para el encuentro, la cooperación y el intercambio, donde "la dimensión humana" cobra importancia en cuanto a escala arquitectónica y experiencia sensitiva.
- Da lugar a una comunidad activa que desarrolla proyectos colaborativos que, a su vez, derivan en eventos artísticos, protagonistas de los ámbitos culturales e industrias creativas de la región.
El programa de actividades se compone por talleres de producción y de formación, seminarios y debates, reuniones de diferentes grupos de trabajo, muestras de proyectos, conferencias y otros eventos como conciertos y performances.
El Centro Cultural del Siglo 21
Proyecto interdisciplinario: Arte | Ciencia | Educación | Comunidad
La mayoría de los habitantes del planeta nacieron en el siglo 20. Por ende, el siglo 21 todavía remite en el imaginario colectivo a un futuro con avances en la ciencia y la tecnología que mejorarían nuestras condiciones de vida. Es así, pese a que ya estamos transitando la segunda década de este nuevo siglo.
No podemos ignorar las transformaciones culturales producidas entre los últimos años del siglo pasado y los primeros del actual. La era digital, la conciencia ecológica, los desplazamientos migratorios, gentrificación, crisis económicas y políticas, conciencia de género, empoderamiento de minorías, entre otras muchas, son algunas de las cuestiones que nos lleva a considerar nuevos espacios de acción y pensamiento en todas las áreas. Puntualmente, los profundos cambios generados por la actual pandemia nos interpelan seriamente y ponen en primer plano el debate sobre los espacios culturales futuros.
Durante el mes de junio a través de nuestras redes prevemos realizar encuentros virtuales y consultas con referentes de distintos países que nos brindan valiosos aportes traccionados por la inesperada situación actual, que posiciona a este proyecto como una usina de ideas urgentes y necesarias.
El material obtenido será editado y documentado en una próxima edición a publicarse en diferentes formatos para su consulta y para la continuidad de futuras acciones del proyecto.
Al navegar los anchos mundos de la web, EscenaLab Rojas te propone explorar distintos tips para conocer parte del universo creativo de arte digital y la electrónica vinculados a las artes escénicas contemporáneas.
Las herramientas, creadores y escenarios del arte escénico electrónico se agrupan en tres grupos: naves, pilotos y galaxias.
Es un hecho artístico que combina música realizada con instrumentos acústicos y electrónicos, sonidos de la naturaleza e imágenes, en el marco de una experiencia experimental marcada por un mundo enrarecido en el que los creadores investigan a partir de las herramientas y experiencias que su entorno les ofrece.
PAUSA se crea a partir de la interacción de Guillermo Cardozo Ocampo, Ciro Cavalotti, Quique Condomí y Guillermo Peloche.
El conocimiento de las herramientas tecnológicas estimula la creación visual, sonora y lumínica y se realiza mediante talleres, laboratorios y work in progress, dictados por protagonistas de la escena local e internacional.
Talleres realizados:
TC 01 / Matías Lemos. Taller de Mapping para las artes escénicas
TC 02 / Sol del Río. Taller de producción y contenido sonoro/visual para performances
TC FASE / Nicolás Varchausky. Ergonomía vs. Performance: Taller de cuerpo, sonido y tecnología
TC 03 / Guido Corallo. Taller de Processing I
TC 04 / Pablo Reche. Taller de exploración sonora
TC 05 / Lucas DM. Synchro para performances audiovisuales en vivo
TC 06 / Luciano Toledo. Taller de TouchDesigner I
TC 07 / DJ Lucas Luisao. Taller de técnicas, ideas y experimentación para DJs
TC 09 / Taller de escucha expandida, por Alan Courtis.
Protagonistas de las artes escénicas presentan sus trabajos o trayectorias artísticas, cuentan sus experiencias, sus métodos, proyectos, técnicas y situaciones reales en trabajos realizados.
Experiencias expuestas:
EA 01 / Federico Lamas. El Cuervo. Dirección artística y realización visual. CETC Teatro Colón
EA 02 / Diego Alberti. La electrónica en el arte
Son proyectos de investigación y producción a incubar dentro del laboratorio. Se desarrollan en períodos puntuales, con vistas a su inclusión futura en programas de actividades y presentaciones artísticas, dentro y fuera del Rojas. Las características de los proyectos posibilitan obtener recursos, ayudas, becas y programas de incentivo para las artes y las industrias creativas.
Escenas que se incubaron en 2018: EI 01 / BAILANTA
Laboratorio de danza
Este proceso de investigación vincula e integra música y danza para construir una performance interdisciplinaria donde compartir la información y ponerla en práctica.
EI 02 / RE-FORMAS
Este proyecto experimental crea una performance de música y visuales de la que forman parte la Orquesta de la UBA, Orquesta de Tablets y UBA TV y recrea los conceptos de la Reforma Universitaria por medios tecnológicos contemporáneos.
EI 03 | Diálogos VISUALES SUR - SUR
Proyecto ARG / CHILE 2018
Diálogos Visuales Sur-Sur se propone indagar sobre las condiciones actuales de la práctica artística, las nuevas tecnologías, el estado del objeto de arte y el rol del público en la cultura del siglo 21. Es una propuesta de diálogos entre Chile y Argentina con tres niveles de intercambio: de investigación, curatorial y artístico.
El sábado 3 de agosto realizó La visión infernal - Taller de dibujo e ideas para chicos de 6 a 10 años, a cargo de Federico Lamas y el sábado 10 del mismo mes está Loca Orquesta de Tablets para chicos de 6 a 12 años, a cargo de Ciro Cavalotti.
Del 29 de junio al 13 de julio se llevó a cabo la Muestra 299.792,458 km/h de los artistas Magdalena Molinari y Javier Toro Blum.
En mayo y junio de este año tuvo lugar la Muestra Arte y Tecnología compuesta por dos módulos. Módulo1: Arte programado y Módulo 2: Videoarte e instalaciones, curados por Wili Peloche y Fabiana Barreda respectivamente.
En abril de 2019 se llevaron a cabo los Laboratorios de Tecnología para las Artes Escénicas y de Arte y Programación.
En marzo de 2019 se realizó el Laboratorio de Exploración y Creación Sonora por Pablo Reche.
En el segundo semestre de 2018, el Rojas incorporó en el área de Arte y Tecnología una serie de cursos relacionados con los laboratorios a realizarse en EscenaLab Rojas. Dirigidos a artistas interesados en desarrollar proyectos, experimentos y explorar ideas, conceptos, técnicas y producción en sonido e imágenes para sus obras, abarcando el amplio espectro de las disciplinas del arte escénico contemporáneo.
Músicos, VJs, DJs, escenógrafos, artistas plásticos, actores, coreógrafos y bailarines, programadores, directores de arte, entre otros, desarrollaron sus proyectos guiados por experimentados artistas de la escena local en un ámbito colaborativo, con equipamiento técnico y espacios escénicos del Rojas a disposición.
Laboratorio: TA 01 | Tecnología en arte
Es un laboratorio gratuito de investigación, creación y producción que busca generar o dar forma final a proyectos multidisciplinarios, y asimismo conocer las nuevas herramientas tecnológicas que, además de facilitar el proceso creativo, proponen otras maneras de pensar la obra. Este proceso es acompañado y curado por el docente Ignacio Sánchez, quién guía a cada artista en el desempeño de su trabajo; con el objetivo final de exponer cada proyecto en los espacios del Rojas.
Laboratorio fulldome A/V
Por Lucas DM
En el marco de + CODE, festival de arte electrónico.
El objetivo del laboratorio es brindar conocimientos técnicos a artistas interesados en la creación de obras audiovisuales en entornos inmersivos, de proyección de video y sonido, basados en domos.
Los asistentes deben tener proyectos o experimentos previos para aprovechar las propiedades físicas y expresivas de este formato.
Seguinos en
Copyright 2021 - Centro Cultural Ricardo
Rojas - Corrientes 2038 - Tel: 5285-4800